Planes de Movilidad Institucional...¿por qué implementarlos en México?
Por Ingrid Avilés, Directora de Waze Carpool México

Ingrid Avilés, Directora de Waze Carpool México, junto con COPARMEX, invitó a algunos expertos del sector de la movilidad en el país a hablar en el Webinar: Waze Presents, sobre alternativas de transporte a la luz de la nueva normalidad.
El COVID-19 cambió la forma en la que las personas se mueven dentro de las ciudades y generó retos importantes de movilidad para los que no todo el empresariado parece estar preparado. Hoy en día, menos del 50% de los empresarios tienen definido un plan de movilidad que implementar para sus colaboradores en la ‘nueva normalidad’, de acuerdo con una encuesta interna de COPARMEX.
Ante ello, los Planes de Movilidad Institucional son una alternativa para cuidar la salud de los empleados y mitigar contagios entre trabajadores; reducir el tráfico y las emisiones contaminantes. Se trata de estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de los empleados, incrementar la productividad personal y laboral de los trabajadores y generar un beneficio a la ciudadanía al reducir el impacto ambiental de las compañías y mitigar los congestionamientos viales en horas pico.
El Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP) plantea, primero, detectar los objetivos que tendrá la estrategia tanto para el beneficio del empleado como de la compañía. Posteriormente hacer un diagnóstico para conocer cuáles son los principales patrones de movilidad que tiene su fuerza laboral cuando se dirige al trabajo.
Finalmente, estos planes se implementan mediante estrategias como la planeación de rutas de transporte institucional para los colaboradores; incentivos para compartir el automóvil (carpool) y programas de vanpooling; el fomento de la movilidad activa como la bicicleta y estrategias de capital humano como horarios flexibles, trabajo escalonado y a distancia.
Dentro de esas estrategias, una de las más relevantes es el auto compartido a través de aplicaciones como Waze Carpool. El uso de alternativas como esta ayuda a reducir drásticamente el tráfico vial en las grandes ciudades del mundo, donde de acuerdo con datos de Waze existe una ocupación promedio de 1.2 personas por auto a diario. Además de reducir el tráfico, aplicaciones como Waze Carpool pueden mitigar los contagios si son implementadas dentro de los Planes de Movilidad Institucional, ya que los empleados de una misma compañía comparten los protocolos de seguridad y reducen el riesgo al viajar juntos.
Debido a la pandemia, existen recomendaciones para aplicaciones como Waze Carpool como limitar el auto compartido únicamente a dos usuarios por vehículo, uso de cubrebocas obligatorio durante los viajes, mantener una distancia sana al sentarse en la parte trasera en diagonal al conductor, así como un protocolo de limpieza para los usuarios antes y después del viaje.
Otras estrategias como el vanpooling o redes de camionetas compartidas son relevantes ya que ayudan a establecer medidas de sanitización ya que limitan el contacto entre los empleados y reducen el manejo de efectivo (que puede ser un foco de infección) mediante pagos digitales.
Finalmente las empresas deben fomentar la utilización de transportes como la bicicleta, y para ello existen soluciones como Ecobici en la capital, que cuenta con 6,500 bicicletas y 480 estaciones en 55 colonias de la Ciudad de México. En la actualidad, 8 de cada 10 viajes en Ecobici se combinan con otros medios de transporte y su proceso de inscripción ya es totalmente digital, esto para facilitar el acceso a su sistema.
El uso de métodos de transporte como los anteriores puede generar un impacto relevante si consideramos que, previo al COVID-19, de los 19 millones de viajes laborales que se hacían a diario en la Ciudad de México, el 59% se realizaban en transporte público, de acuerdo con la SEMOVI.
Los planes de movilidad Institucional ya han sido probados en países como Francia, en donde comenzaron como un programa piloto y se convirtieron en obligatorios para centros de trabajo con más de 100 personas, o en Inglaterra, en donde a la fecha las empresas que los implementan tienen acompañamiento técnico de las autoridades viales.
En México aún existe mucho trabajo por hacer al respecto y se requiere de metodologías para la implementación de este tipo de programas, cuyo beneficio se extiende tanto a los colaboradores como para las empresas, que reducirán su huella de carbono, mejorarán su reputación y tendrán empleados más satisfechos con las políticas de su empleador.